Existen diferentes tesituras y timbres, en función del rango de notas, color, agilidad, volumen… estas son las voces más características y algunos de sus artistas más emblemáticos
Voces femeninas
Soprano
La voz femenina más aguda, en general es una voz suave y melodiosa, muy ágil y aguda, para pasajes ornamentales pero muy dramática y potente en papeles intensos. Violetta en La Traviata o la Reina de la Noche de La flauta mágica son ejemplos característicos.
Las sopranos más icónicas han sido Maria Callas o Montserrat Caballé. Actualmente Anna Netrebko es la soprano más laureada en activo.
Mezzosporano
Se trata de una voz intermedia, más cálida y oscura que la soprano.
Ejemplos de roles: Carmen (Carmen), Rosina (El barbero de Sevilla)
Cantantes icónicas: Cecilia Bartoli o Elina Garanca.
Contralto
Es la voz femenina más grave, muy profunda, oscura y raramente se encuentra en las obras. La interpretación de Florence Quivar como Ulrica en Un baile de máscaras, de Giuseppe Verdi, sería el ejemplo típico.
Voces masculinas
Tenor
La voz masculina más aguda, muy usado para papeles protagonistas heroicos o románticos por su tono lírico, dramático y ligero.
Los tenores más famososos de la historia han sido Luciano Pavarotti y Plácido Domingo. Actualmente Juan Diego Flórez o Jonas Kaufmann son los tenores en activo más importantes.
Barítono
Es la voz intermedia masculina, más versátil, usada típicamente en papeles nobles o villanos, como Figaro en El barbero de Sevilla, o esta interpretación de Luca Salsi en Rigoletto de Verdi.
Bajo
Voz masculina más grave y profunda, usada para papeles de autoridad o incluso cómicos, como Sarastro en La flauta mágica o esta actuación de Kristinn Sigmondsson como Don Basilio en El barbero de Sevilla.
Usamos cookies para asegurar que le damos la mejor experiencia en nuestra web. Acepte si esta usted de acuerdo en que enviemos datos personales a Google con fines publicitarios para personalizar anuncios y recopilar estadísticas.AceptarRechazarPolítica de privacidad